sábado, 26 de marzo de 2016

Everis - Comunicación interpersonal

"Everis es una consultora multinacional que ofrece soluciones de negocio, estrategia, desarrollo y mantenimiento de aplicaciones tecnológicas, y outsourcing, cuenta con 10.600 profesionales distribuidos en sus oficinas y centros de alto rendimiento en 13 países."
Fuente: http://www.everis.com/spain/es-ES/sobre-everis/compania/Paginas/compania.aspx

La empresa Everis visito nuestra clase de Soft-Skills y estuvo a cargo de dos sesiones donde Angélica, nos explico los perfiles que existen, lo cual nos sirve para conocernos a nosotros mismos y los demás (y cómo debemos hablarles).

Los perfiles son:
Dominante, Influyente, Estable y Concienzudo.

El perfil Dominante suele ser aquella persona que quiere todo pero ya, no hay que irse con rodeos, sino ser directos cuando hablamos con ese tipo de personas, Por lo general son personas que a casi nadie le cae bien.

El perfil Influyente se caracteriza porque es aquella persona que se preocupa por los demás, la que organiza la cena de fin año, son personas que te provocan a ser abiertos con ellos, pero mucho cuidado con contar cosas importantes porque lo sueltan a la primera. A estas personas hay que darles ese pequeño reconocimiento cuando se preocupan por lo que hacen, ya que aunque no lo parezca hacen todo por ese momento de reconocimiento.

El perfil Estable lo llevan personas que son un poco retraidas, inteligentes y que gracias a este tipo de personas el mundo a podido progresar como hasta ahora ya que saben trabajar en equipo. A estas personas no les suele gustar el cambio pero lo aceptan, es importante darles las instrucciones bien explicadas y respetan lo que es la cadena de mando.

El perfil Concienzudo lo tienen personas detallistas, precisas a quienes les gusta la exactitud, no les gusta que sean presionados, un pequeño problema que tienen es que al ser muy detallistas llegan a tener "Parálisis por análisis", es decir que revisan todo antes de tomar una decisión. A estas personas hay que darles detalles de lo que se quiere hacer, darles garantías, hay que actuar y no solo hablar.

La felicidad

Según la RAE la felicidad esta definida como:

Del lat. felicĭtas, -ātis.
1. f. Estado de grata satisfacción espiritual y física.
2. f. Personasituaciónobjeto o conjunto de ellos que contribuyen a hacer felizMifamilia es mi felicidad.
3. f. Ausencia de inconvenientes o tropiezosViajar con felicidad.
felicidades
1. interj. U. para expresar felicitación o enhorabuena.
Fuente: Real Academia de la lengua española

En la clase de Soft-Skills tocamos el tema de la felicidad, algo que me parece muy acertado, porque generalmente estamos rodeados de muchas cosas() y le dedicamos un determinado tiempo que suele ser poco a pensar en nuestra felicidad, a aquellas cosas que nos proporcionan esa satisfacción personal.

La actividad propuesta en clase fue la de escribir acerca de cómo sería un día ideal de nuestras vidas, desde que nos despertamos hasta que nos vamos a dormir, en mi caso podría ser desde las 08:00am hasta la 01:00am, luego de escribirlo había que contarlo a un compañero de clase y este haría un dibujo con lo contado. Fue interesante realizar dicha actividad porque tuvimos que conectar con nuestro yo interior y cosas que nos hacen felices.

Bernardo Stamateas - Gente tóxica

"Callate!", "Yo mando aquí!", "Pa lo que me pagan... yo tranquilito con mi cerveza... y no me agobio", "Es mi idea", "Sois unos idiotas", "Y si tu y yo dejamos que estos se maten mientras nosotros nos vamos a otro lado?", etc, etc. Esta son frases comunes de la gente tóxica.

Bernardo Stamateas en su libro "Gente tóxica" identifica 13 perfiles tóxicos, estos son:

  1. Los mete-culpas
  2. El envidioso
  3. El descalificador
  4. El agresivo verbal
  5. El falso
  6. El psicópata
  7. El mediocre
  8. El chismoso
  9. El jefe autoritario
  10. El neurótico
  11. El manipulador
  12. El orgulloso
  13. El quejoso


En clase de Soft-Skills tuvimos una actividad que consistía en representar a uno de los perfiles en una especie de mini-teatro, donde 3 o 4 estudiantes mantenían una conversación acerca de la organización de la Falla del barrio. Todos lo hicieron bien y fue muy divertido, lo interesante es que luego de clase, comentando con los compañeros de clase acerca de la actividad realizada, es que varios coincidimos que a uno de los estudiantes le toco representar un papel que casaba bien con esa persona, me quede flipando porque vaya coincidencia, a ratos pensaba que solo yo percibía a esa persona un poco pesada, pero no, muchos perciben que es una persona tóxica,

Lo bueno del libro de Bernardo Stamateas es que tiene el último capítulo del libro dedicado a Cómo librarse de esta gente.

Elliot Aronson

El post de hoy esta relacionado con una entrevista (que se nos asigno en clase) sobre Programación Neurolinguística. En mi caso me toco escuchar a Mayca Perez Asensio, y el audio es este:

http://www.ivoox.com/1140127

Y a medida que fue avanzando el audio fui tomando nota de algunos conceptos:


  • La PNL es un modelo que nos explica como hacemos para comunicarnos con los demás, como los demás hacen para comunicarse con nosotros. como reconocerlo y apartir de ahi mejorar nuestra comunicación con las personas y con nosotros mismos.
  • A partir de como conocer como hacemos, podemos elegir y modificar nuestros estados y tenerlos a disposición cuando querramos.
  • El mapa mental esta configurado por todo lo que hemos ido incorporando desde nuestra experiencia.
  • Sistemas representacionales: auditivo, visual y kinestesico.
  • Proceso mental que seguimos, el cerebro no procesa por imagenes el NO.
  • Vivir de forma asociada: Recordar detalles de un evento o suceso. Lo ideal seria asociada todo lo que es agradable.
  • Vivir de forma disociada: Es como ver una película mía. Y no tengo las emociones y sensaciones por tanto puedo ser mas objetivo con lo que ocurre. Lo ideal es disociado todo lo que me produce sensaciones menos agradables.
  • El ancla, recuerdos, estados que se nos dio bien algo. Los anclas se pueden dar en los 3 estados representacionales. Por ejemplo pasar por una panaderia y sentimos el aroma. Cruzar los dedos.
  • Todas las herramientas de NPL son validas para el Couching.

viernes, 25 de marzo de 2016

Tony Robbins - El poder de la palabra

Un dato curioso de Tony Robbins (más allá de que sea un crack en Coaching, o que haya escrito y publicado varios libros, DVDs, o que haya asesorado a celebridades como La Princesa Diana, Nelson Mandela, etc) es que haya nacido un día 29 de febrero, osea cumple años cada cuatro años, si nacio el 29 de febrero de 1960 entonces este año (2016) habría cumplido 14 años.

Bueno vayamos al tema de hoy, el poder de la palabra. Este post nace a razón de lo que se comento en clase de Software Skills, "La Felicidad" y para ello tuvimos que ver la película "En busca de la felicidad" donde actúa Will Smith, uno de los grandes según mi opinión. A este tío -en la película- le suceden varias cosas, una mala después de otra, por ejemplo quedarse sin casa, tener que dormir prácticamente en la calle, tener que cuidar de su hijo, proveer de alimento, y se las ingenia para poder suplir cada cosa que le faltaba, no perdía las esperanzas, en un momento dado de la película se encuentra jugando baloncesto con su hijo y el tenía la ilusión de llegar a ser un profesional, pero su padre le dice que no quiere que este con la pelota rebotando todo el día, pero luego al ver la cara de frustración que pone su hijo le transmite unas palabras que a cualquier persona lo dejan marcado por mucho tiempo: "Nunca dejes que nadie te diga que no puedes hacer algo, ni si quiera yo. ¿Esta bién? Si tienes un sueño, debes protegerlo. Si alguien no puede hacer algo te dirá que tu tampoco podras hacerlo. Si quieres algo, ve y consiguelo, punto.", al mismo tiempo que menciona esa frase, es como si se las dijera a si mismo, así que decide cambiar su vida, se traza un objetivo, quería ser corredor de bolsa, lo dio todo, se esforzó al máximo, hasta llego a prestarle a su jefe los únicos 5 dólares que tenía para comer, es decir llego al límite tanto físico, mental y económico, todo por buscar su felicidad. Esto me recuerda a unas palabras que escuche en una película -que no recuerdo el nombre- pero que me sirvieron para esos momentos en los que no entiendo algo y voy metiendole caña hasta conseguirlo: "lo que un hombre pudo lograr, otro también lo hará", lo que reflexiono al respecto es que si una persona pudo lograr alcanzar una meta, entonces yo también podré hacerlo, y de mejor manera aún.

Si queremos ser felices, no debemos parar hasta conseguirlo, tarde o temprano la alcanzaremos :)

domingo, 20 de marzo de 2016

Richard Bandler & John Grinder: El mapa no es el territorio

En clase de SoftSkills comentamos y abordamos el tema de la Programación Neurolinguística (o lo que es lo mismo en inglés Neuro Linguistic Programming), que definiendolo llega a tocar tres puntos básicos de nuestra experiencia:

El primero término: Neuro, que tiene que ver con nuestro sistema nervioso que nos permite percibir y en consecuencia actuar con lo que nos rodea.

El segundo término: Linguisitica, esta referido al lenguaje que usamos, sea del tipo que sea.

El tercer término: Programación, llega a ser el comportamiento o el programa mental que tenemos por medio del cual utilizamos nuestra experiencia con el fin de lograr objetivos.

Veamos un ejemplo que nos ayudará a comprender mejor:
Estoy conduciendo un coche y llego a donde esta el semáforo, este se encuentra en rojo, lo primero que hago es mirar que esta iluminando una luz roja (mi sistema nervioso percibe una luz roja a través de miscojos), luego mi cerebro procesa la información, la interpreta y me dice que tengo que parar el coche (se da una comunicación Linguística), como en mi cerebro ya tengo almacenado un programa de como parar el coche entonces a continuación paro el coche poniendo el freno(aquí tenemos una conducta programada).

Ahora que ya hemos visto la definición y un ejemplo de PNL, adentremonos un poco más en un tema específico, los mapas mentales, de hecho el título de este artículo pone "El mapa no es el territorio".

Esta frase "El mapa no es el territorio" es propia de Alfred Korzybsky (mencionada en su libro Science and Sanity, 1933; libro que fue usado por USA para tratar la fatiga de combate en Europa, en la segunda guerra mundial), es una metáfora que sirve para explicar que cada persona tiene su propio mapa mental y es en función de este que representa la realidad que percibe.

Cada uno tiene un mapa mental diferente al resto de las personas, porque hemos sido criados de manera diferente por nuestros padres, tuvimos diferentes profesores (aunque en algunos caso no), entonces a lo largo de nuestra experiencia llegamos a configurar una manera de ver la realidad, la cual es diferente a la del resto, a veces llegamos a pensar que lo que nosotros interpretamos como importante también debería serlo para el resto de las personsa, pero no suele ser así.

Para comprender un poco más acerca de "El mapa no es el territorio" os dejo un video donde se habla sobre este título: